Por: Alberto Barajas
El Festival Internacional de Cine de Guadalajara está dando sus últimos días de esta edición y con ello mostrando buen cine.
Ayer, luego de que la prensa nacional e internacional premiara a películas que participaron en esta ocasión, logramos ver dos documentales, ambos realizados con mucho corazón.
LOS NIÑOS: ELLOS TAMBIÉN SIENTEN…
LOS NIÑOS es un trabajo documental que recoge historias de vida y experiencias que viven un grupo de personas adultas con Síndrome de Down.
La cinta es dirigida por la chilena Maite Alberdi y muestra a dicho grupo, que por cerca de cuarenta años han estado asistiendo a una escuela en donde les enseñan trabajos y actividades con las cuales se pueden lograr incorporarse a la vida laboral, sin embargo y después de tantos años, ellos sienten frustración, porque a pesar de su edad adulta, sus familiares y conocidos los siguen tratando como si fueran niños.
En tan solo una generación, la esperanza de vida de este colectivo se ha doblado y ha pasado de 25 a 60 años. El documental hace hincapié en los problemas a los que se enfrentan cuando superan el cuarto de siglo, y en cómo las familias y la sociedad gestionan esto, pues no hay casi centros para ellos a partir de esa edad.
El trabajo fotográfico se destaca mucho en el documental, debido a que se adentra a la vida de ellos. Ellos son los protagonistas, y es que las personas que están a su alrededor: maestros, familiares queridos y allegados, aparecen difuminados o sólo escuchamos su voz en pantalla. Esto es porque las personas con Síndrome de Down son los personajes principales y la razón de ser del filme.
No hay prejuicios ni etiquetas en este trabajo, porque nos los muestran las personas y seres humanos que son: Ellos también sienten, se enamoran, se enojan, ríen, piensan en su sexualidad y hasta beben alcohol.
La inspiración de la directora para desarrollar este trabajo fue su tía, quien padece de Síndrome de Down. La gran preocupación que tenía ella, era que cuando ya no estuviera su abuela qué haría su tía.
Y es que, cuando su tía nació, los doctores le dijeron que sólo podría vivir 25 años, pero esa esperanza de vida se duplicó; actualmente la expectativa de vida es de 60 años. Ahora tanto la tía de Maite como los protagonistas de la película son una generación que ahora tiene entre 40 y 50 años, muchos de ellos sobrevivieron a sus padres. Es la primera generación adulta de personas con síndrome de Down que aún los ven como niños, bajo esa premisa se construyó este proyecto.
LA REVO… SING A SONG OF LOVE: JUSTICIA PARA UNA DE LAS BANDAS MÁS EMBLEMÁTICAS DE GUADALAJARA
LA REVOLUCIÓN DE EMILIANO ZAPATA fue una banda originaria de Guadalajara que surgió en los setenta como un proyecto entre amigos. Con canciones como Nasty Sex y Shit City en poco tiempo, el grupo se convirtió en un suceso nacional y su música comenzó a traspasar fronteras. Pero el Festival de Avándaro se encargó de sepultar el movimiento que se gestaba en la mayoría de los rockeros. Este hecho, junto a los excesos y egos de sus integrantes se hicieron presentes y terminaron con el éxito.
Bajo esa historia se desarrolla este documental José Leos, que en conjunto con Ricardo Sotelo, recojen testimonios como los de Javier Batiz, Kenny Avilés, Carlos Avilez, Enrique Blanc (periodista musical tapatío), Alex Lora y los integrantes que formaron la Revo: Javier Martín del Campo, Antonio Cruz, Francisco Martínez y Óscar Rojas. Todos ellos brindan desde su óptica los orígenes, momentos importantes y declives de esta mítica banda.
La película está formada por mucho material de apoyo como fotografías, recortes de periódicos, videos de la banda, que aderezados con animaciones generadas por la producción, generan un viaje psicodélico lleno de mucho rock.
Es una cinta que invita a las nuevas generaciones a conocer las raíces del rock mexicano y sobretodo, en una época actual donde la inmediatez musical y las bandas desechables proliferan, este documento representa un hallazgo para ellos y que vean y aprecien el cómo se hacía la música años atrás.