STAR TREK SIN LIMITE: LA PELÍCULA DEL 50 ANIVERSARIO

Por: Saúl Arellano Montoro

star-trekEl 8 de septiembre de 1966 salió al aire una serie que rompía con todo lo que estaba acostumbrado el público televisivo de los EEUU. Su creador, Gene Roddenberry, creaba el concepto de una variopinta comunidad de razas y extraterrestres que convivían en armonía navegando a través del espacio con una ideología más de exploradores que de conquistadores como se venía manejando en las películas de ciencia ficción de la década anterior y parte de los años 60.

Ni Roddenberry, ni los escritores, productores y actores llegaron a imaginar si quiera pasar de una tercera temporada – obtenida gracias al apoyo de los miles de seguidores que habían adquirido en los primeros dos años – por lo que el éxito que vino con los años fue sorprendente. Marcó a toda una generación ahora conocidos como  “trekkies” que fueron los que establecieron las reglas de lo que un fan de ciencia ficción que se respeta es ahora. Convenciones, disfraces, hacer su propia utilería, coleccionar toda clase de objetos relacionados al programa, fanzines y en si, el mundo del ñoño que daba sus primeros pasos a principios de la década de los años 70.

Y eso es sólo un pequeño ejemplo de lo mucho que en 50 años han pasado. 6 Series, 13 películas, cientos de convenciones alrededor del mundo y oleadas constantes de gente que descubre por primera vez el infinito universo creado por Gene Roddenberry gracias a la renovación que J.J. Abrams, el apasionado de Star Trek Roberto Orcy y Alex Kurtzman, Justin Lin y el fan de siempre Simon Pegg le dieron a la saga para meterla en el colectivo popular nuevamente.

Así que, la forma en la que abordaré este análisis será desde tres ángulos que a continuación describo:

EL ANALISTA STAR TREK BEYOND (3)

La película empieza igual que las otras dos; con una secuencia en la que no sabemos qué está pasando y que de pronto se transforma en una situación fuera de control que navega entre la acción y la comedia para después introducirnos con el resto de la tripulación y desde luego la otra actriz que no viene en los créditos: La Enterprise.

El “ahora” de los personajes ya presentados es lento, la introducción de los motivos que luego Lin desaprovecha – se le fue de las manos – queda como una buena intención nada más. Todo el primer acto es fuera de lo común comparado con lo que nos tenía acostumbrado JJ, lo cual puede parecer interesante porque abre la oportunidad a que otros directores se animen con la franquicia. La parte de acción tiene una lenta transmisión rumbo al segundo acto donde vemos, ahora si, la acción característica de esta tripulación dando peso a personajes que en las dos anteriores no habían tenido. Brilla especialmente Karl Urban como McCoy así como Anton Yelchin – que fue así de origen y no por su muerte dado que ya estaba STAR TREK BEYONDterminada la película – como Chekov. Por su parte, Zachary Quinto es utilizado más como portavoz del equipo de producción para homenajear a Leonard Nimoy que como personaje importante en la trama. Igual sucede con Zoe Saldana cuya Uhura pasa sin pena ni gloria. Por otro lado, refuerzan al personaje de Sulu al darle más intensidad dramática que es más importante que el haberle dado el giro a que el personaje fuese gay que, sin duda, es intrascendente por lo bien estructurado del personaje y la interpretación de John Cho.

Y para terminar, Chris Pine retoma el eje central de la historia sin que opaque a los demás personajes. Kirk es quién establece el arco argumental del sentir de toda la tripulación y al final retoma los principios de Roddenberry para dejar, una vez más, la puerta abierta para una continuación que se antoja necesaria.

En cuanto al villano, Idris Elba no le aporta nada a Krall pudiendo ser él o cualquier otro actor de tesitura de voz profunda. Sofia Boutella en su interpretación de la aliada Jaylah no me dejo olvidar a Rey – El despertar de la Fuerza – durante toda la película.

EL ESPECTADORSTAR TREK BEYOND IMAX

Visualmente la película es espectacular. El formato IMAX fue muy afortunado en ella porque nos permite profundizar en el espacio aun cuando hay pocas escenas en comparación con sus antecesoras. Al ser Lin un director salido de  la franquicia “Rápido y Furioso”, presta mucha atención a las maquinas. La Enterprise jamás había lucido tan bien como en esta película. La cámara la acompaña y se pasea por fuera y por dentro durante el tiempo que aparece en pantalla. Las secuencias de velocidad son emocionantes – en tierra y en el espacio – y se sienten naturales y muy cómodas a la vista.

La historia es sencilla, el contexto es el más puro estilo Star Trek de combatir villanos megalomanos en planetas exóticos con armamentos que se supone son “los más poderosos nunca antes construidos” como en las dos anteriores…. Y las otras atrás de esas. Tiene un gran e inteligente sentido del humor gracias a la pluma de Simon Pegg que entendió perfecto el humor de la serie de televisión y lo actualizo y adaptó a las personalidades que cada uno de los actores dio a sus personajes.

STAR TREK BEYOND (5)El último acto es emocionante debido a que Justin Lin se dejó influenciar por los que conocen la mitología Star Trek aportando la visión del ritmo veloz pero no desaforado, de la edición continua pero controlando la emoción del espectador y la utilización precisa de la música para llevar al público al punto más alto de la acción y la compenetración con la situación y con los que están en ella.

El epilogo es entrañable y emotivo. Sin caer en la lágrima fácil y NO ser trekkie, da un momento de homenaje y paz a toda la saga y a sus seguidores sin ser esta una despedida de la tripulación de estas películas. La despedida de los compañeros a Anton Yelchin moverá a muchos espectadores y no digamos lo que corresponde a Leonard Nimoy.

Una película que sin duda, será muy bien recibida por los nuevos espectadores y seguidores de Star Trek.

EL TREKKIESTAR TREK BEYOND (4)

Sale uno con un muy buen sabor de boca y con la tranquilidad de ser un producto a la altura del 50 aniversario de la saga. Que esa era la mayor preocupación de todos los que amamos Star Trek.

Desde los primeros momentos en que nos ubican en el tercer año de la misión nos empezamos a sentir cómodos con lo que veremos. La introspección – que no es la bitácora del capitán – del personaje de Kirk hacia lo que es viajar por el espacio encerrados en una nave y todo lo que ello conlleva nos ubica en el contexto más humano y que, extrañamente,  nunca se había tocado antes en ninguna serie o película.

star_trek_ii_the_wrath_of_khan-929246182-largeNuevamente, gracias al guión de Pegg, los guiños y referencias a todo lo que ya conocemos de Star Trek en televisión y en el cine desde hace 50 años es constantemente mostrado. Parece un juego de trivias o de “Adivina a que se refiere” debido al bombardeo que, por fortuna, nunca satura al trekkie. Situaciones, planetas, razas, maquillajes, nombres, misiones, uniformes, siluetas de naves, situaciones en pantalla y hasta bromas pueden ser ubicadas en episodios de cualquiera de las cinco series así como extraterrestres que nos fueron presentados en las películas de la tripulación original o de la nueva generación. Es así que de pronto Krall nos remite a Ru’afo o el dialogo de Bones y Kirk de cumpleaños nos recuerda el de esos mismos personajes pero en la película La Ira de Khan.

La Enterprise vuelve a ser destruida – ¡Vaya costumbre! – pero el Trekkie sabe y reconoce de inmediato que sucederá al final porque ya lo ha visto. Las camisas rojas toman un descanso de su característico destino y el lenguaje Star Trek se renueva en secuencias de ritmo veloz y emocionante de deducción, propuesta y solución.

E insisto, el final sacará lagrimas a los seguidores de la franquicia porque es un “gracias” a su fidelidad, un espaldarazo principalmente a  Zachary Quinto como el nuevo Spock – teniendo en la mano las pertenencias del Spock original y una foto en particular – y al resto de los actores que darán al menos dos películas más. Sumado a esto, ver a  Anton Yelchin por última vez como Chekov es sumamente emotivo y el dialogo final de “Espacio, la frontera final…” que ha sido, al día de hoy, el más hermosamente narrado. Emparejándose con el que narró Leonard Nimoy que ha tomado un nuevo matiz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.