Por: Redacción
Aportan su educación con materiales didácticos propios y además aprenden fuera de las aulas con las enseñanzas de los propios campesinos.
Como una alternativa al sistema tradicional de enseñanza, y bajo la supervisión del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), comunidades indígenas de Chiapas, Puebla, Michoacán, Oaxaca y Yucatán, colaboran en el diseño de sus propios materiales didácticos en materia ambiental y ecológica desde un enfoque lingüística y culturalmente pertinente. Para ello, realizan actividades pedagógicas fuera de las aulas para aprender de situaciones de la vida diaria con los comuneros.
“Laboratorios Socioculturales Vivos. Milpas Educativas en Regiones Indígenas”, es un novedoso proyecto que resultó acreedor al premio Mérito Ecológico 2015, en la Categoría Cultura y Comunicación Ambiental, que otorgó ayer la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
María Bertely Busquets, profesora-investigadora del CIESAS, y responsable del proyecto, señala que “en compañía de los indígenas y los maestros, se elaboran las llamadas ‘Tarjetas de Auto-Interaprendizaje’, por medio de las cuales se sistematizan los conocimientos en actividades prácticas realizadas en territorios propios en atención a sus calendarios socionaturales y nichos ecológicos”.
Tras recibir el premio, que consistió en 100 mil pesos, los cuales deberán destinarse a la continuación del proyecto, Bertely destacó que “el diseño de estos materiales favorecen la generación de conocimientos formales en materia ambiental y ecológica, que también ayudan a la vitalización lingüística y cultural”.
La Doctora refirió que actualmente este método apoya las prácticas de enseñanza de 500 profesores así como los aprendizajes de cerca de mil 847 alumnos indígenas de educación inicial, preescolar y primaria, hablantes de 12 lenguas indígenas, además del español, originarios de Chiapas, Puebla, Michoacán, Oaxaca y Yucatán.
Entre los conocimientos que estos materiales enseñan a los niños indígenas, están:
- La conciencia de pertenecer a un pueblo indígena y de conocer la historia de su comunidad, relacionándola con la historia regional, estatal, nacional y universal.
- La capacidad de resolver problemas reales y de aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas.
- La valoración del trabajo agrícola por medio de conocimientos y tecnologías propios.
- El fortalecimiento y desarrollo de su lengua materna.
- La conciencia de la importancia de dominar el español como lengua nacional.
La investigadora del CIESAS refirió que el premio se destinará a la instalación formal de “Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas” que fortalecerán conocimientos y valores indígenas relacionados con la salud, la alimentación, la producción agrícola y, desde luego, la ecología.
Así mismo, se crearán condiciones para su articulación y ampliación científica por conducto del interaprendizaje entre los laboratoristas indígenas y entre especialistas en los campos de la matemática, la física, la biología, la química y la agroecología, para diseñar actividades educativas amigables con la naturaleza, vitales para la buena salud y alimentación, que sean factibles de impulsarse en las comunidades involucradas.