125 años de análisis, crítica y periodismo cinematográfico en México

Por: Saúl Montoro

UN AÑO MÁS CELEBRANDO A TODOS LOS COLEGAS CRÍTICOS, ANALISTAS Y PERIODISTAS DE CINE MEXICANOS

UN DÍA COMO HOY PERO DE 1896 se dio la primera FUNCIÓN DE PRENSA en la mítica Droguería Plateros ubicada en la otrora 2da Calle de Plateros de la decimonónica Ciudad de México.

La función fue convocada por los representantes de los hermanos Lumiere para que la prensa mexicana fuera testigo del nuevo invento: EL CINEMATÓGRAFO.

A partir de ese día; nació el ejercicio periodístico de analizar, terminar de contar la historia presentada por el director y hacer a un lado hasta donde nos es posible nuestro gusto personal para darle elementos al público y que ellos decidan sobre la película.

Fallida muchas veces pero constante, la crítica de cine sobrevive pese a las agencias de relaciones públicas o incluso de las mismas distribuidoras que pretenden prostituir el medio debido a (seamos honestos) la cantidad de advenedizos (influencers, blogueros y youtubers) que ya con eso creen tener la capacitación para ser críticos y que no son sino «medios» espontáneos y gente «acreditada» que se conforman y vende con poco con tal de seguir teniendo el visto bueno de quienes solo quieren leer que su película es «buena».

Por lo mismo, un reconocimiento público a todos los colegas CON ÉTICA profesional que mantienen contra viento, marea y sin precio la dignidad del medio para que sigamos así siempre.

Provocando el análisis, la tertulia y el debate inteligente para llegar a un mismo punto: El mejor crítico de cine es aquel al que la película que vio lo satisfizo de manera completa.

Quiero hacer extensiva la felicitación a todos los que nos dedicamos a este vituperado pero sumamente satisfactorio «oficio de tinieblas» en el que tratamos de interpretar y extender la historia que nos presenta un narrador de imágenes en movimiento para compartirla con el público.

Es por ello que no podemos sino rendir un tributo y agradecimiento a todos aquellos que sentaron las bases del periodismo cinematográfico nacional en el paso de los años desde finales del siglo XIX a la fecha.

A todos los colegas que semana tras semana nos vemos en las múltiples funciones de prensa a debatir, interpretar y hacer bohemia recién salidos de la película solo les puedo decir:

¡MUCHAS FELICIDADES! Y sigamos engrandeciendo esta profesión a la que pertenecemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.