Por: Alberto Barajas
Lo que empezó como un proyecto cultural en Colombia, hoy llega a su segundo año en medio de una guerra de plataformas de streaming, donde se busca tener contenido de calidad a buen precio para los usuarios, pero no así en Retina Latina, que cumple su segundo año de vida en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
Retina Latina surge en Colombia como una necesidad por mostrar películas latinoamericanas, que por alguna razón no les es posible llegar a las salas de cine y es en esta plataforma donde consiguen un espacio, donde además directores ofrecen sus películas de forma gratuita, mientras que otros por una módica cantidad las exhiben por unas semanas o meses.
En 2017 este sitio recibió un apoyo por parte de la UNESCO, el cual consiste en un estímulo de 93 mil dólares, lo que servirá para conseguir más películas, mantener el sitio y crear una App para que se puedan ver en dispositivos móviles. Dicho estímulo recibe el nombre de «Fondo Internacional para la Diversidad Cultural.
Y en palabras de los expertos de la UNESCO, calificaron a Retina Latina como «Una iniciativa visionaria para lograr una participación equilibrada del cine latino en el mercado global.»
Desde la creación de Retina Latina, IMCINE ha decidido participar en esta plataforma y de esta forma, películas clásicas como Los Tres Reyes Magos, Mariana Mariana, El Imperio de la Fortuna, entre otras están siendo descubiertas por otras latitudes al sur de América.
Yenny Chaverra, Coordinadora de Retina Latina, contó «Con la creación de la aplicación, vamos a estar donde esté el usuario, para que le gente acceda completamente gratis a nuestro catálogo y además daremos un taller práctico de formación para jóvenes latinoamericanos, para que entiendan lo que es distribuir y poner sus películas en otras pantallas no tradicionales, es decir en plataformas digitales, pero no sólo en Netflix o en las más comerciales, sino también en las de nicho, en circuitos europeos, culturales y educativos.»
Retina Latina actualmente cuenta con cerca de 40 mil suscriptores, agregan sus coordinadoras que el crecimiento es gradual y lo que esperan es que el cine latinoamericano deje de ser de nicho. La curaduría es diversa y buscan dar apertura a nuevos directores y cineastas consagrados. En el sitio puedes encontrar películas de países como Uruguay, México, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.
Esta es una opción más para ver un cine diferente.