Por: Redacción
La zona del país donde se concentra más el agua, es la que paradójicamente sufre más escasez
Con acuíferos sobreexplotados y contaminados, carencia de información sobre la situación real de las aguas nacionales, inequidad en la relación entre el agua y el desarrollo económico, y un rezago en la aprobación de la Ley General de Aguas que sustituirá a la Ley de Aguas Nacionales, así enfrenta México el Día Mundial del Agua, que se celebrado el 22 de marzo.
Edith F. Kauffer Michel, investigadora del Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología Social, (CIESAS) señala que una de las mayores desigualdades que existen en México es en lo referente al agua, ya que según datos del 2015 de la Comisión Nacional del Agua “el 67% del vital líquido se concentra en cuatro de las 25 regiones hidrológico-administrativas ubicadas en el sureste del país, siendo esta zona la que tiene los peores indicadores nacionales de cobertura de agua entubada (82.39% vs un promedio nacional de 90.94%)”.
«Lo anterior significa que en México la ausencia de correspondencia entre la cantidad de agua y el acceso al líquido nos ubica en un universo de marcadas injusticias hídricas, donde las poblaciones más pobres son las más susceptibles de sufrir escasez del agua y daños relacionados con este problema, como la mortalidad de menores de 5 años por enfermedades gastro-intestinales, flagelo donde Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional”, dice la académica.