Como parte de su vocación de fortalecer el desarrollo y promoción de la cinematografía nacional, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, (AMACC) reconoce año con año el Premio Ariel a los mejores trabajos de los cineastas mexicanos. Desde su fundación en 1946, la Academia ha sido partícipe de la historia de nuestro cine.
Sin duda, uno de cuyos registros más importantes de dicha historia son los carteles de las películas mismas que constituyen el primer elemento que conocemos y reconocemos de la obra fílmica. Dado que su principal objetivo es seducir a la audiencia, los carteles son el punto de atracción entre la creación fílmica y los espectadores.
Es por ello que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y la Bienal Internacional del Cartel en México (BICM), dentro del marco de las actividades de su décimo sexta edición, convocaron a 62 diseñadores y artistas gráficos de México y Latinoamérica a participar con su trabajo creativo en la reinterpretación totalmente libre de los carteles de las películas que han ganado el Ariel a la Mejor Película, desde 1947 hasta 2019, para conformar la exposición La persistencia de la máquina sensible: una colección de carteles que celebra, desde perspectivas totalmente originales y novedosas las distintas visiones de los artistas a lo mejor del cine mexicano, de su historia y la de su máximo galardón.

La persistencia de la máquina sensible es una exposición que se presenta en la Galería Abierta Gandhi, rejas del Bosque de Chapultepec (Paseo de la Reforma s/n junto a la puerta Gandhi, frente al museo Tamayo), a partir del 26 de octubre y hasta el 6 de diciembre, donde el público podrá revivir, recordar y descubrir historias memorables del cine mexicano a través de un recorrido cronológico de 62 carteles.