Por: Alberto Barajas
Hoy es el día del niño, sin embargo tanto la infancia mundial como la mexicana aún no vive del todo feliz. Basta con mirar a nuestro alrededor donde a diario encontramos bebes recién nacidos abandonados, niños pidiendo limosna, niños trabajando en el campo, deserción escolar, entre otras cuestiones.
En diciembre del año pasado entró en vigor la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el cual es un mecanismo que pretende atender las problemáticas que enfrenta la niñez mexicana hoy día. Esta establece programas de protección integral, para que de esta manera se hagan respetar tanto las garantías y obligaciones de los niños y las niñas de México. Sin embargo con todo y esta ley, se siguen cometiendo atropellos contra ellos.
Datos del INEGI reportan lo siguiente:
- 1 de cada 3 adolescentes de 15 a 17 años no asiste a la escuela.
- 1 de cada 10 niños y/o adolescentes de 5 a 17 años realizaron alguna actividad económica, esto equivale a más de 3millones.
- Entre los adolescentes de 12 a 17 años que trabajan, 4 de cada 10 lo hacen sin recibir remuneración económica por sus actividades en el mercado laboral.
- 235 mil 969 niños padecen algún tipo de discapacidad:
- motriz: 35%
- mental: 34%
- visual: 15%
Le seguimos…De acuerdo con datos del 2009 de la Secretaría de Desarrollo Social, en el país hay aproximadamente 9.2 millones de personas que laboran como jornaleros agrícolas. De ellos, 2 millones son migrantes, de ellos:
- 39.4% es población indígena.
- 39.1% son niñas y niños menores de 18 años.
- 1 de cada los jornaleros agrícolas en edad escolar nunca ha ido a la escuela.
- Con la finalidad de mejorar el ingreso familiar, los jornaleros agrícolas incorporan a mujeres e hijos al trabajo en el campo.
Ahora bien, el Instituto Nacional de Migración reportó en 2013:
- 16,971 niños y niñas menores de 18 años repatriados desde EE.UU
- 13,864 niñas y niños de 12 a 17 años iban sin acompañante.
- 214 niñas y niños menores de 11 años viajaban solos.
A raíz de estos números, diversas organizaciones como World Visión, Save The Children en México y muchas más formaron el Frente Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, quienes emitieron un comunicado en el cual se destacan numerosos puntos entre ellos:
- Respetar los más altos estándares internacionales de derechos humanos e incorporar la participación activa de la sociedad civil en los procesos de reglamentación y armonización legal e institucional.
- Crear el Sistema de Protección Especial para niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo, modificar el Estatuto Orgánico del DIF Nacional para crear la Procuraduría Nacional de Protección, así como crear las Procuradurías Estatales asignando recursos y atribuciones suficientes para el desarrollo de sus funciones.
- Profesionalizar, capacitar, brindar formación continua y evaluar desde un enfoque de derechos de infancia a todas y todos los servidores públicos responsables de la atención de niñas, niños y adolescentes.
- Que los procedimientos que lleve a cabo la autoridad relacionados con los centros de asistencia social sean corresponsables, considerando las modalidades alternativas de cuidados en la atención y servicios que ofrecen, garanticen el pleno respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes y reconozcan los marcos y estándares internacionales en la materia, que promuevan el derecho a vivir en familia y en comunidad.
Con ello vemos que a pesar de que el gobierno aún se encuentra trabajando porque la niñez tenga un futuro prospero, hay otras personas con el objetivo de que ello funcione.
Ahora les preguntamos a ustedes…¿Qué hacen por la niñez en México?