3 razones por las que «El Gran Gatsby» NO ruleó como esperaba (y 2 por las que sí)

Por: Jorge Arturo Gómez «Jager»

El Gran Gatsby marca el regreso de Baz Luhrmann, director apreciado por muchos  (y menospreciado por otros tantos), pero importante sin lugar a dudas, a quien vimos por última vez en Australia (2008), pero que es más conocido por sus films Moulin Rouge! (2001) y Romeo + Juliet (1996).

g1

También es importante denotar que esta adaptación de la obra literaria de F. Scott Fitzgerald del mismo nombre, se ha adaptado ya otras muchas veces siendo probablemente la versión interpretada por Robert Redford y Mia Farrow la más conocida.

Ahora bien lectores de ElAlebrije, para poder hablar de ésta cinta me veo obligado a mencionar spoilers, así que dense por advertidos cuando les diga.

3 razones por las que «El Gran Gatsby» NO ruleó como esperaba (y 2 por las que sí)

Como cuando hay buenas y malas noticias, empecemos por lo negativo:

La producción:

Nick Carraway es un joven ambicioso que desea volverse escritor, pero como la lana es lana, las letras pueden esperar y termina empleándose en la Bolsa de Valores de Nueva York durante la época de esplendor de los años 20s. Cabe mencionar que Nick tiene una prima casada con un hombre adinerado y que es vecino de un tal Gatsby, un hombre misterioso que gusta de dar fiestas suntuosas.

Así onda Proyecto X pero con mil veces más presupuesto.

Así onda Proyecto X pero con mil veces más presupuesto.

Pero cuando digo suntuosas realmente me refiero a fiestas que como circo, tienen 3 pistas de baile con diferentes bandas, orquestas, bailarinas exóticas, albercas, playa, y ríos y ríos de licor y champaña que como fruta a las moscas, atraen a todos los gorrones de Nueva York, así como políticos y celebridades.

Visualmente son las fiestas lo más atractivo de la cinta, y considerando que la producción de ésta fue ligeramente superior a los 100 millones de dólares, sin duda aseguro la mitad de ese presupuesto se destinó a escenificar dichos borlotes hedonistas, mismos que dejan de ocurrir pasada la mitad de la cinta. Así el atractivo y esplendor poco a poco se va reduciendo (quizá a propósito intentando emular la decadencia en la trama), hasta el grado en que la película pierde totalmente ésta fuerza visual, volviéndose un tanto opaca y reduciendo su atractivo únicamente al desarrollo de los personajes, lo cual no estaría mal excepto por…

El casting:

No me lo tomen a mal, yo suelo ser un fan de Leonardo DiCaprio y también me ofende cómo la Academia año con año lucha contra viento y marea contra el hecho de que deben nominarlo, es solo que, no creo haya sido él, ni los demás personajes, los intérpretes correctos para esta película; pero vamos por partes:

Aunque quizá ese era su plan todo el tiempo.

Aunque quizá ese era su plan todo el tiempo.

Nick, interpretado por Tobey McGuire es un volado, por una parte es difícil ya distanciarlo del “Hombre-Araña”, y por otra él mismo no hace nada por evitar hacer papeles que nos lo recuerden, en este caso, Nick es un joven retraido, que siempre parece estar en el lugar y momento correcto, pero que es incapaz de estar a la altura de las situaciones, volviéndose meramente un espectador que aunque conoce todo de todos, con su silencio termina provocando la desgracia de quienes le rodean.

Sin embargo, aun para un personaje tan patético, su actuación no deja de ser hasta chocante. Claro, no tanto como la de Carey Mulligan quien pese a ser una joven actriz con mucho potencial, igual interpreta a una Daisy odiosa y sin chiste, un personaje carente de alguna virtud, belleza o carisma que justifique la fascinación de Gatsby. Otros ejemplos son Isla Fisher quien es desaprovechada sobremanera en la trama, y Elizabeth Debicki quien aparentemente aterrizo el papel más por su intrigante atractivo.

Di Caprio por su parte, no alcanza tonos a los que nos tiene acostumbrados. Por ejemplo, es abismal comparar su Gatsby con su Calvin J. Candie en “Django Unchained”, sé que ambos personajes no comparten nada excepto el ser adinerados, pero es precisamente la falta de un guión y dirección lo que hace que el mismo actor no pueda mantener su estándar (eso y la obsesión de terminar cada enunciado con “Viejo amigo”).

Pero pese a las actuaciones pobres y la creciente carencia visual en la cinta, lo peor es sin duda:

La resolución de la trama:

Seré honesto con ustedes, no he leído el libro en el que se inspiró la cinta y admito que darle un final feliz no solo sería contrario a la fuente, sino trillado; a lo que me refiero es que el guión comete un par de errores inadmisibles:

“¡No me digas cómo actuar Viejo Amigo!”

“¡No me digas cómo actuar Viejo Amigo!”

El primero, el personaje de Daisy se traiciona a si mismo en un nivel casi absurdo; sé que la mente femenina es un laberinto infranqueable, pero su cambio de decisión es incomprensible: ok, no solo ama a Gatsby más que a Tom, su marido que la ha engañado repetidamente; sino que además Gatsby es igualmente acaudalado, es más detallista, tiene un plan de vida compartido, y termina cubriéndola de un asesinato imprudencial, entonces ¿Por qué se queda con Tom?

g5

Moraleja: Las mujeres nunca saben lo que quieren.

Resulta triste que ésta historia de amor trágico concluya no solo con el abandono absoluto de la mujer por la que Gatsby sacrificó todo, sino con la resolución de una subtrama poco interesante y desarrollada: un don nadie termina asesinando a Gatsby, un adinerado héroe de guerra, por la muerte de la amante de Tom, a quien se le hizo fácil culparlo. No sé que es peor, la premura del final mismo, o bien, que es de lo más predecible. Todo esto sin revelar los verdadero misterios: ¿De dónde sacaba Gatsby sus millones y por qué su teléfono siempre sonaba? Y ¿Por qué si estaba Nick hospitalizado, su terapeuta al final parecía más su mayordomo?

Ahora, como dije en un principio, no todo es malo en El Gran Gatsby, MUY importante mencionar cuan ruleador es:

El Soundtrack:

“Let’s party like it’s 1929”

“Let’s party like it’s 1929”

Si algo caracteriza entregas anteriores de Lurhmann es la creación de un compendio musical extraordinario: el soundtrack de Romeo+Juliet contiene obras inéditas de bandas renombradisimas como Radiohead y Garbage, Moulin Rouge! trajo bajo el brazo covers reinterpretados magníficamente como parte de un musical, Gatsby no podía ser la excepción.

Producido con ayuda del rapero Jay-Z (esposo también de Beyonce), este soundtrack incorpora no solo a grandes figuras contemporáneas de géneros alternativos como lo son Florence + the machine, The xx o Lana del Rey, sino que también incorpora a figuras como la misma Beyonce, will.i.am y Jack White en una mezcla perfectamente ecléctica y adoc a los ritmos de la época y a los momentos representativos de la película. Mezclando techno y house a ritmos de charleston y jazz, otras piezas con orquesta. En resumen, un verdadero agasaje.

Los conceptos:

Dejenme reiterar lo que dije anteiormente, no he tenido la oportunidad de leer la obra de Fitzgerald, pero he de admitir que si bien la idea de un “hombre es capaz de mover montañas por amor” es ancestral, hay conceptos profundos y refrescantes en el Gran Gatsby:

“Antes de besarla tomó un momento para si, contempló el firmamento y observó por última vez aquel destino de grandeza que le pertenecía, pues sabia que al besarla quedaría por siempre prendido de ella, y dejaría de ser libre”

“Y me sonrió con esa sonrisa que solo se ve 3 o 4 veces en la vida”

“Y me sonrió con esa sonrisa que solo se ve 3 o 4 veces en la vida”

Esta línea, que me tomado la atribución de adaptar según mis recuerdos, es tentativamente el momento definitorio de todo lo que envuelve esta historia, un hombre destinado a ser grande, capaz de cumplir todos sus sueños y con una voluntad y esperanza inquebrantables, es capaz de abandonarlo todo por una mujer, que pese a ser incapaz de corresponderlo, no representa sino ese anhelo, lo más deseado y vital, todo por consiguiente carece de importancia y no es más que un mecanismo para ese fin.

Son estas líneas las que me llevo del Gran Gatsby, una cinta llena de promesas que pudo ir más alla y se quedó en el camino, incapaz de aterrizarlas cuan Daisy.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.