EL ESPEJO DE LA NOCHE: LA DANZA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

Por: Eli “La Panterita” Herrera

image

Ese movimiento armonioso, bello, poderoso, sutil o arrebatador.

Los cuerpos que se dejan mover por el viento-música, motivados por imágenes e historias, al ritmo de las percusiones, al soplo de los carrizos y los caracoles; niños, jóvenes, hombres y mujeres danzando desde hace miles de años

.

image

El tema de la danza prehispánica es muy extenso por el tiempo y las culturas, por lo que Amigos de El Alebrije sólo mencionaré algunas características generales, descripciones por experiencia propia y elementos que mencionan algunos investigadores.

Leyendo acerca de las danzas indígenas encontré dos aspectos dignos de resaltar ya que regularmente no pensamos en cómo se creaban dichas danzas en la época prehispánica.

image

1.- Existían coreógrafos, es decir, una o varias personas que dirigían y preparaban las danzas.

2.- Se les llamaba “bailarines experimentados” a los que ejecutaban las danzas.
Los puntos anteriores los menciona Alberto Dallal, además menciona a Fray Gerónimo de Mendieta, el cual decía que los señores en sus casas tenían espacios sagrados en los que danzantes y cantores realizaban celebraciones particulares. También menciona al Dr. Francisco Hernández, el cual decía que los danzantes además representaban comedias o tragedias acerca de sus hazañas (observándose que la danza, la música y el teatro van de la mano). Además menciona que había toda una organización para las celebraciones, es decir, toda una logística en la cual se elegían las piezas a representar, los atuendos, el espacio y los ensayos, tal como se hace actualmente cuando un grupo va a tener una presentación, esto nos lleva a ver a esos danzantes como personas y no como el imaginario del cine o las novelas en donde la solemnidad y los sacrificios son lo que se resalta.

image

Una apreciación personal por haber pertenecido a un grupo de danza mexica, es que la reinterpretación que se le da a los símbolos y significados en ocasiones puede ser muy diferente de lo que en realidad fue o es la danza prehispánica, además tiene que ver la actitud de los informantes, es decir, no siempre están dispuestos a decir lo que saben o depende del objetivo que tengan para hablar de tal o cual danza, ya que mucha de la información profunda se da sólo a los miembros que componen un grupo.

Regresando con Dallal, él menciona a Francisco Hernández y éste dice que las danzas eran masivas, entonces resulta muy significativo ya que regularmente uno se imagina pequeños grupos de danzantes como lo vemos ahora en el zócalo, pero se menciona que podrían ser cientos de personas realizando una danza.

Las Danzas prehispánicas regularmente eran rondas gigantes, existía un centro o corazón, en donde estaban los instrumentos, los músicos y una figura en el suelo que indicaba los cuatro rumbos.

image

Por experiencia propia puedo compartir lo siguiente: en el corazón se encuentra el saumador que representa el fuego, la tierra que en ocasiones se representa con aserrín de colores, el viento con el atecocoli (caracol) y el agua con la fruta e incluso una jícara con el elemento, además de flores y algunos elementos que portan los danzantes y que pueden permanecer en el corazón durante la danza. Alrededor del centro o corazón se forman círculos de danzantes siendo los más cercanos al corazón los miembros de honor y así hasta formar varios círculos, el centro es el eje generador de vitalidad.

Los temas de las danza regularmente están dedicados o son inspirados en cosas cotidianas, en animales o en el cosmos y los movimientos serán de acuerdo a lo que se quiera representar.

Dallal menciona las evidencias de la danza y que ésta se puede encontrar en los códices, la cerámica, las esculturas, los murales y las crónicas, pero sobretodo en el legado oral, y esto último es muy importante ya que un maestro de náhuatl me comentó que la tradición oral para ellos era lo más importante porque lo que decían los libros acerca de los mexicas, no era la información que ellos habían recibido de sus ancestros, que estaba distorsionada e interpretada con una visión y lenguaje occidental desde la conquista.

image

Pues sí mi amigos de El Alebrije, ya en una columna anterior los había invitado a disfrutar y aprender acerca de las danzas prehispánicas, les reitero la invitación además a ejecutar dichas danzas, a ser miembro de un grupo, a vivir una parte hermosa de nuestra identidad. Y así saludando a los cuatro rumbos saldré al jardín y aullaré con la Luna, Tlazohkamati.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.